Spanish (Castilian)

By Maya Zalbidea, 15 March, 2014
Publication Type
Year
Record Status
Abstract (in English)

Is electronic literature in a cul de sac? For the main audience only digitized literature exist. E-books, e-readers, self-publishing, tablets, digital libraries, publishing houses in the Web, etc. Electronic literature needs certain conditions to revive: 1. The literary corpus should increase. 2. The text should be the focus, the story should not be hidden with special effects that can be of no interest at all. 3. There must be professional criticism on digital works.

Description in original language
Abstract (in original language)

¿La literatura electrónica está en un callejón sin salida, en un cul du sac sin escapatoria?Para el gran público sólo existe la literatura digitalizada. Los e-books, los e-readers, la industria de la autopublicación, las tabletas, las bibliotecas digitales, las editoriales en red, etc. Para que pueda revivir y encontrar una plasmación real, viva, que importe al mundo, deben darse las siguientes condiciones: 1. Que el corpus de obras digitales (no digitalizadas) de calidad y populares aumente exponencialmente. 2. Que el texto, que las palabras, vuelvan a estar en el centro de la obra, algo que la anteriormente citada van Dijk menciona al hablar de las críticas que Simanowski hace al arte digital en cuanto que canibaliza el texto, que olvida lo realmente importante, la historia, para ocultarla con unos efectos especiales que a pocos interesan. 3. Que exista una crítica profesional severa sobre las obras digitales.

Content type
Year
License
CC Attribution
Record Status
Description (in English)

El jardín de los relatos inacabados (The Garden of Unfinished Stories) by Félix Remírez is a digital work in which the reader explores a simulation of the scenery of a garden to discover ten beginnings of stories that, eventually give him/her an idea to continue a longer narrative. The fragments of stories are like creative seeds. The texts are not obvious to find and they oblige the reader to surround the whole garden.

Description (in original language)

El jardín de los relatos inacabados de Félix Remírez es una obra digital en la que el lector debe explorar un escenario que simula un jardín para descubrir varias decenas de inicios de relatos que, eventualmente, pueden darle ideas para continuar con una narración más extensa. Como si de semillas creativas se tratara. Los textos no son evidentes de descubrir y obligan al lector a recorrer las imágenes del jardín.

Description in original language
Screen shots
Image
Image
Description (in English)

Prensado en frio (Pressed in cold) is a poetry generator, it is possible to make combinations of Miriam Reyes poems. All the random combinations possess beauty, mystery and sensuality (Maya Zalbidea Paniagua 2014)

Description (in original language)

Prensado en frío es un generador de poemas con el que se pueden combinar los poemas de Miriam Reyes. Todas las combinaciones de los versos que aparecen de forma aleatoria poseen belleza, misterio y sensualidad (Maya Zalbidea Paniagua 2014)

Screen shots
Image
Image
By Maya Zalbidea, 10 March, 2014
Publication Type
Year
ISBN
9788499381381
Record Status
Abstract (in English)

The aim of this manual is to provide students the transversal skills of a Philology student: writing, computer sciences and information. This objective was obtained in the Project of Innovation and Improvement of Teaching Quality (PIMCD
279/2007) funded by the Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la
Docencia.

Description in original language
Abstract (in original language)

Este manual que te presentamos cumple con uno de los objetivos
prioritarios de la Facultad de Filología: facilitar, a los que iniciáis estudios en
nuestra Facultad, el desarrollo de las destrezas transversales básicas para el
estudiante de Filología: escriturales, informáticas, informacionales. Este
objetivo se planteó y puso en marcha, hace un año, en el marco de un
Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad de la Docencia (PIMCD
279/2007) financiado por el Vicerrectorado de Desarrollo y Calidad de la
Docencia.

Attachment
File
Organization referenced
By Maya Zalbidea, 4 March, 2014
Year
Journal volume and issue
n.15
Record Status
Description in original language
Abstract (in original language)

El panorama que se abre ante nosotros, resumiendo, es el siguiente: 1) el autor ya no puede fijar con el editor una tirada, porque ésta se va produciendo como un goteo sin límite ni físico ni, en principio, temporal, aunque este factor tendería a cobrar más importancia que la que ahora tiene; 2) la obra puede verse fragmentada, lo que daría lugar a facturaciones diferentes y atomizadas dependiendo de los requerimientos de los compradores; 3) desde el punto de vista autorial, el concepto de "obra" como integridad se relativiza en beneficio de otro tipo de unidades menores. Esto puede llevar el riesgo de que los hoy existentes catálogos de publicaciones se conviertan en meras bases de datos en las que los compradores rebusquen y seleccionen el material que adquieren. El editor, en este sentido, pasaría a dejar de merecer tal nombre y sería, más bien, un gestor de la información con función empaquetadora, es decir, solidificar lo que el comprador ha seleccionado.

Esto no debemos verlo como algo negativo necesariamente. En cierto sentido, el resultado —positivo o negativo— depende del tipo de material que se someta a estos procesos. Como hemos señalado anteriormente, muchos libros son productos artificiales —selecciones, compendios, recopilaciones—, no obras compuestos por unidades que tienen cierta independencia. En muchos casos podría desandarse este proceso. Al fin y al cabo, el mismo proceso selectivo que ha realizado el compilador, lo hace ahora el comprador, que es quien ha de usar y pagar finalmente la información. Pero pudiera darse el caso, y esto podría ser la parte más positiva, que se dé salida a unidades textuales inferiores dentro del sistema editorial, es decir, que sean ofrecidos esos textos directamente al comprador. Pongamos el caso de un autor de un artículo que lo ofrece individualmente, no como parte de un conjunto, para formar parte del fondo de la editorial.

Description (in English)

"Anipoemas" are animated poems in which letters explain the content of the title of the poem. The author plays with semantics, using signifiers to express a meaning. In "Scene from a Train" letter "t" imitates the electricity posts that we would see from the window of a train. In "Red Dry Leaves" the letters seem to fall like leaves. In "Gymnastics" the letters do "exercises" provoking a smile on the reader's/spectator's face. In "Springtime" letters "q" and "p" grow up like flowers. All these animated poems invite readers to have fun and be surprised finding a poetic language trough simple animated letters. (Source: Maya Zalbidea)

Description (in original language)

"Anipoemas" son poemas animados en los que las letras explican el contenido del título del poema. La autora juega con la semántica, utilizando significantes para expresar un significado. En "Paronama desde un tren" las letras "t" en movimiento se convierten en los tendidos eléctricos de la luz que veríamos desde un tren. En "Hojas rojas secas" las letras caen simulando el movimiento de las hojas. En "Gimnasia" las letras parecen hacer ejercicios, provocando la sonrisa del lector ante tal sorpresa divertida. En "Primavera" las letras "q" y "p" parecen flores creciendo desde el suelo. Estos poemas animados invitan a los lectores a divertirse y sorprenderse encontrando un lenguaje poético por medio de sencillas letras animadas. (Origen: Maya Zalbidea)

Description in original language
I ♥ E-Poetry entry
Screen shots
Image
Image
Description (in English)

The process of making of this work started in 1995 when I found that hypertext could be used as a literary creation. This is a hypertext experimental novel. This project was carried out because I am sure that hypertext is the electronic medium which represents the future of literature.

(Written by the author,Translated by Maya Zalbidea)

Description (in original language)

El proceso de creación hipertextual de esta obra se remonta hasta el año 1995, cuando me planteé el problema del hipertexto como posibilidad de creación literaria. Esta es una hipernovela experimental. Este proyecto se concluyó porque tengo la convicción profunda de que el medio electrónico representa el futuro de la literatura (Escrito por el autor, Juan B. Gutiérrez)

Description in original language
Screen shots
Image
El primero screenshot 1
Image
El primero screenshot 2
Description (in English)

Bubbleboy project was conceived to be made from 100 posts, during 100 consecutive days. I established, in a oulipian constraint, that every post would consist of a random image, found in the images search tool,and a brief text related to it. El Diario del Niño Burbuja was made as a text in process, without any pre-established plot or direction. Fragile and insconstant, Bubble, is in a continous endangered disappearance. Like bubbles floating in a hyperspace through multiple dimensions, Bubbleboy inhabits cyberspace, a place that suggests a new spatiality, temporality without any accurate order or causal linearity.

(Written by the author, Belén Gache, published in belengache.net, translated by Maya Zalbidea)

Description (in original language)

El proyecto Bubbleboy fue concebido para ser realizado a partir de 100 posts, durante cien días consecutivos. Establecí, a manera de constraint oulipiano, que cada post constaría de una imagen al azar, encontrada en un buscador de imágenes y de un texto breve que de alguna manera se relacionara con la misma. El Diario del Niño Burbuja se constituyó como un texto a la deriva y en proceso, sin una trama o dirección preestablecida. Frágil e inconstante, Burbuja, está en continua amenaza de desaparición. Al igual que las burbujas flotan en un hiperespacio constituido por múltiples dimensiones, Bubbleboy habita el ciberespacio, lugar igualmente multidimensional que propone una nueva espacialidad y una nueva temporalidad sin órdenes lineales o causales precisos.

(Escrito por la autora, Belén Gache, publicado en belengache.net)

Description in original language
Screen shots
Image
Image
Image
Image
By Maya Zalbidea, 19 February, 2014
Publication Type
Year
ISBN
978-84-9714-033-1
Record Status
Abstract (in English)

Cyberfeminism started in the 90s, a period in which the main feminist issues were globalization, gender violence and the influence of the new technologies and the Internet in our personal relationships, social networks and in our (cyber) bodies. Nowadays, what has remained from cyberfeminism of the 90s? What is the use of cyberfeminist activism?

Abstract (in original language)

El ciberfeminismo comenzó en los noventa, un período en el que las inquietudes principales en la teoría feminista eran la globalización, la violencia de género y la influencia de las nuevas tecnologías e Internet en nuestras relaciones personales, redes sociales y en nuestros (ciber) cuerpos. Hoy en día, ¿qué ha quedado del ciberfeminismo de los noventa? ¿para qué sirve el activismo ciberfeminista?